jueves, 17 de marzo de 2011

Reflejo pupilar

Son las diferentes reacciones que presenta la pupila a factores externos y su alteración refleja un daño al sistema nervioso o la muerte.

La luz provoca el cierre de la pupila y la oscuridad su apertura, los estímulos que pueden provocar cambios son: drogas, traumas, excitación, rose con algunas superficies (sucio en el ojo).

Alteración de los valores normales:

Isocoria: Es la dilatación normal del Ojo (4 – 6 mm)
Midriasis: Es la dilatación de la pupila por arriba de los valores normales.
Miosis: es la disminución del diámetro de la pupila.
Anisocoria: es cuando una esta miotica y la otra midriatica

martes, 15 de marzo de 2011

Frecuencia Respiratoria

Frecuencia Respiratoria

·         Respiración o ventilación: movimiento de aire hacia los pulmones y desde ellos.
·         Respiración externa: intercambio de O2 del aire inspirado por el CO2 de la sangre.
·         Transporte de gases: transporte de O2 y CO2 hacia las células y desde ellas.
·         Respiración Interna: intercambio de CO2 por O2 en la cercanía de las células.
Los dos primeros sucesos, ventilación y respiración externa, ocurren dentro de los confines del sistema respiratorio. El aparato circulatorio lleva a cabo el transporte de gases. La respiración interna ocurre en los tejidos de todo el organismo.
El sistema respiratorio se subdivide en dos porciones mayores: conductora y respiratoria. La porción conductora, situada fuera y dentro de los pulmones, lleva aire del medio externo a estos órganos. La porción respiratoria, localizada estrictamente dentro de los pulmones, tiene como función el intercambio real de Opor CO2  (respiración externa).
A) Porción Conductora del Sistema Respiratorio
Esta porción lleva aire a la porción respiratoria y de esta hacia el exterior. Está compuesta, desde el exterior hasta el interior de los pulmones, por la cavidad nasal, boca, nasofaringe, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios secundarios (bronquios lobares), bronquios terciarios (bronquios segmentarios), bronquiolos y bronquiolos terminales.
Estas estructuras no solo transportan el aire inspirado sino que también lo filtran, humedecen y entibian antes que llegue a la porción respiratoria de los pulmones.
·         Cavidad nasal

Ø  La mucosa nasal húmeda filtra el aire inhalado. El material particulado, como el polvo, es atrapado por el moco elaborado por las células caliciformes del epitelio y las glándulas seromucosas. El material particulado atrapado en el moco, es transportado por cilios a la faringe para deglutirse o expectorarse.

Ø  Además de filtrarse, el aire también se entibia y humedece a su paso por la mucosa, que se conserva tibia y húmeda en virtud de su abundante riego.

Ø  El calentamiento del aire inspirado se facilita por la presencia de una extensa red de hileras de vasos arqueados. la sangre fluye a la red vascular de la parte posterior a la anterior, antiparalela al flujo de aire; en consecuencia, se transfiere continuamente calor al aire inspirado por un mecanismo de contracorriente.

Ø  El epitelio olfatorio tiene a su cargo la percepción de olores, que también contribuye de manera considerable a la diferenciación gustativa.

·         Senos paranasales

Ø  Los huesos etmoides, esfenoides, frontal y maxilares del cráneo contienen espacios grandes y recubiertos por mucoperiostio, que se les denomina senos paranasales que se comunican con la cavidad nasal.

Ø  Del mismo modo que en la cavidad nasal, el epitelio respiratorio que recubre los senos paranasales tiene múltiples células cilíndricas ciliadas cuyos cilios arrastran la capa de moco hacia la cavidad nasal.

·         Nasofaringe

Ø  La faringe se inicia en las coanas y se extiende hasta la abertura de la laringe. Esta cavidad continua se subdivide en tres regiones: (a) nasofaringe superior, (b) bucofaringe media y (c) laringofaringe inferior.

Ø  En la nasofaringe se encuentran las amígdalas faríngeas (tejido linfoide).

·         Laringe

Ø  Está situada entre la faringe y la tráquea, es un tubo cilíndrico, corto y rígido, de 4cm de longitud y alrededor de 4 cm de diámetro.

Ø  Se encarga de la fonación e impide la entrada de solidos o líquidos al sistema respiratorio durante la deglución.

Ø  Los cartílagos tiroides y cricoides forman el apoyo cilíndrico de la faringe, en tanto que la epiglotis cubre la entrada (abertura) laríngea.

Ø  Durante la respiración la epiglotis se halla en posición vertical y permite el flujo de aire. Sin embargo, en la deglución de alimentos, líquidos y saliva se coloca en sentido horizontal y cierra la entrada laríngea.

·         Tráquea

Ø  Es un tubo de 12 cm de largo y 2 cm de diámetro, que se inicia en el cartílago cricoides de la laringe y termina tras bifurcarse para formar los bronquios principales.

Ø  La pared de la tráquea está reforzada por 10 a 12 anillos de cartílago hialino en forma de herradura (anillos en C).

·         Árbol Bronquial

Ø  Se inicia en la bifurcación de la tráquea como los bronquios derecho e izquierdo.

Ø  El árbol bronquial está compuesto por vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios principales, bronquios extrapulmonares) y conductos respiratorios situados dentro de los pulmones: bronquios intrapulmonares (bronquios secundarios y terciarios), bronquiolos, bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.

Ø  Bronquios 1º (extrapulmonares): el derecho es más recto que el izquierdo y se divide en tres ramas que van a los tres lóbulos del pulmón derecho; el bronquio izquierdo se bifurca en dos y emite ramas a los dos lóbulos del pulmón izquierdo. Estas ramas penetran a continuación en las sustancias de los pulmones como bronquios intrapulmonares.

Ø  Bronquios 2º y 3º (intrapulmonares): los bronquios 2º que son ramas directas de los 1º que conducen a los lóbulos del pulmón, también se conocen como bronquios lobares. A medida que penetran los bronquios 2º en los lóbulos del pulmón se subdivide en ramas más pequeñas los bronquios 3º (segmentarios).

Ø  Bronquiolos 1º: cada bronquiolo lleva aire a un lóbulo pulmonar.

Ø  Bronquiolos terminales: cada bronquiolo se subdivide para formar varios bronquiolos terminales más pequeños que tienen menor diámetro y constituyen el final de la porción conductora del sistema respiratorio. Estas estructuras llevan aire a los acinos pulmonares, que son subdivisiones del lóbulo pulmonar. Estos bronquiolos se ramifican y forman los bronquiolos respiratorios.

B) Porción Respiratoria del Sistema Respiratorio
La porción respiratoria está compuesta de bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares y alveolos.
·         Bronquiolos Respiratorios:

Ø  En las paredes se encuentran los alveolos en donde puede ocurrir el intercambio gaseoso (O2 por CO2).

·         Alveolos

Ø  Son sacos de aire pequeños compuestos de neumocitos tipo I muy atenuados y neumocitos tipo II más grandes.

Ø  Los alveolos forman la unidad estructural y funcional primaria del sistema respiratorio, ya que sus paredes delgadas permiten el intercambio de CO2 por O2 entre el aire y su luz y la sangre en capilares adyacentes.

Ø  Los neumocitos tipo I evitan el escape de líquido extracelular (liquido tisular) a la luz alveolar. Los neumocitos tipo II secretan agente tensoactivo pulmonar (surfactante pulmonar) el cual reduce la tensión superficial e impide así el colapso de los alveolos. También lo fagocitan junto con los macrófagos alveolares. Aparte del surfactante se dividen a si mismos y también a los neumocitos tipo I.
Mecanismo de la Respiración
Los pulmones y la pared torácica son estructuras elásticas. En condiciones normales no hay más que una delgada capa de líquido entre los pulmones y la pared del tórax (espacio intrapleural). Los pulmones se deslizan con facilidad sobre la pared torácica, pero resisten a la tracción que los separa de esta.
Los pulmones se estiran cuando se expanden al nacer, y al final de una espiración tranquila su tendencia a despegarse de la pared torácica está apenas balanceada con la tendencia de la pared torácica a recuperarse en la dirección contraria.
La inspiración es un proceso activo. La contracción de los músculos inspiratorios aumenta el volumen intratorácico. Esto estira los pulmones a una posición más expandida. La presión en las vías respiratorias se vuelve un poco negativa y el aire fluye hacia los pulmones. Al final de la inspiración, la elasticidad pulmonar empieza a tirar nuevamente del tórax hasta la posición de espiración, en la que se equilibran las presiones elásticas de los pulmones y el tórax. La presión se vuelve algo positiva y el aire fluye fuera de los pulmones.
La espiración durante la respiración tranquila es un proceso pasivo, ya que no se contrae ningún musculo que disminuya el volumen torácico. Sin embargo puede haber cierta contracción de los músculos inspiratorios en la primera parte de la espiración. Esta contracción ejerce una acción de freno para las fuerzas elásticas de recuperación y hace más lenta la espiración.
Intercambio de gases entre los tejidos y los pulmones
Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).
A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso. El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el CO2 a los alvéolos.

Durante la inspiración penetra aire que contiene O2 en los espacios alveolares del pulmón. El O2 se difunde a través de la barrera alveolocapilar y gas para penetrar en la luz de los capilares y unirse a la porción Hem de la hemoglobina del eritrocito y formar oxihemoglobina.
El CO2 sale de la sangre, se difunde a través de la barrera alveolocapilar en la luz de los alveolos y sale de los espacios alveolares a medida que se expulsa el aire rico en CO2.
Semiología
El análisis de los movimientos del tórax con la respiración nos permite evaluar:
a)      El tipo respiratorio:

Ø  En condiciones normales es: (1) costal superior en mujeres, (2) costoabdominal en los hombres y (3) abdominal en el niño.

Ø  Diferentes patologías pueden invertir el tipo respiratorio normal (fractura de costillas, pleuritis, etc.)

b)      Frecuencia Respiratoria:

Ø  En condiciones normales es de 16 – 20 en un adulto. Se explora mejor colocando una mano en el tórax del paciente y contando las respiraciones en por lo menos 30 segundos a 1 minuto.

Ø  Se denomina taquipnea al aumento de la frecuencia respiratoria. Puede ser simple o estar acompañada de una disminución de la amplitud respiratoria (respiración superficial) o por un aumento de la profundidad respiratoria con incremento consiguiente de la ventilación/minuto (p. Ej:. Después del ejercicio). En este último caso se habla de polipnea o hiperpnea.

Ø  Se denomina hipopnea a la disminución de la frecuencia respiratoria.

c)       La amplitud respiratoria:

Ø  Su aumento se denomina batipnea o respiración profunda y su disminución, hipopnea o respiración superficial.

d)      El ritmo respiratorio

Ø  Es decir, la regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre inspiración, espiración y apnea.

Ø  Respiración periódica de Cheyne Stokes (ciclopnea): se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de la cual el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundos. Se debe principalmente a un aumento de la sensibilidad al CO2.

Factores que modifican la frecuencia respiratoria
1)      Enfermedades
2)      Alimentos
3)      Fármacos
4)      Ejercicio
5)      Emociones
6)      Cambios hormonales
7)      Clima
8)      Estrés

jueves, 10 de marzo de 2011

Signos Vitales

Frecuencia Cardiaca
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón como bomba durante 1 minuto (latidos por minuto).
Anatomía y Fisiología
1)      Cavidades, válvulas y circulación cardiaca

El corazón está situado en el mediastino medio, está divido para su estudio en cuatro compartimientos, 2 aurículas y 2 ventrículos. Las aurículas son los receptores de la sangre en el corazón ya que reciben la sangre de retorno venoso de parte de las venas cavas (en la AD, procedente del retorno sistémico) y de parte de las venas pulmonares (en la AI, esta sangre tiene la característica que es rica en oxígeno, debido a su oxigenación en los alveolos pulmonares). Los ventrículos son los encargados de la expulsión de sangre del corazón por medio de las arterias, generando dos tipos de circulación: la menor y la mayor o sistémica.

El VD envía la sangre hacia los pulmones por medio de la arteria pulmonar la cual conduce sangre desoxigenada, a esto se le conoce como circulación menor; y el VI envía sangre ya oxigenada por los pulmones hacia todos los tejidos del organismo mediante la arteria aorta, a este proceso se le conoce como circulación mayor o sistémica.

El corazón posee cuatro válvulas:

Ø  Válvula tricúspide
Ø  Válvula mitral
Ø  Válvula pulmonar
Ø  Válvula aortica

Debido a sus posiciones, las válvulas tricúspide y mitral suelen denominarse auriculoventriculares. Las válvulas aortica y pulmonar se llaman semilunares porque cada una de sus valvas tiene forma de media luna. Las cuatro válvulas no se abren al mismo tiempo.

Cuando las válvulas cardiacas se cierran, se producen los tonos cardiacos por las vibraciones que emanan de las valvas, las estructuras cardiacas adyacentes y el flujo de la sangre.

1)      Fases del ciclo cardiaco

El corazón actúa como una bomba que genera presiones variadas a medida que se contraen y relajan sus cavidades. El ciclo cardiaco se divide en sístole y en diástole.

La sístole es el periodo de contracción ventricular. La presión del VI asciende desde menos de 5 mmHg en su estado de reposo hasta un máximo normal de 120 mmHg. Después de que el ventrículo expulse la mayor parte de la sangre hacia la aorta, los valores de presión se igualan y empieza a descender.

La diástole es el periodo de relajación ventricular. La presión ventricular sigue disminuyendo hasta menos de 5 mmHg y la sangre fluye desde la aurícula al ventrículo. Al final de la diástole, la presión ventricular se eleva ligeramente debido a la entrada de sangre por la contracción auricular.

Durante la sístole se abre la válvula aortica, permitiendo que la sangre del VI sea expulsada hacia la aorta. La válvula mitral se cierra, evitando que la sangre refluya hacia la AI. En cambio, durante la diástole se cierra la válvula aortica, impidiendo el reflujo de la sangre desde la aorta hacia el VI. La válvula mitral se abre, facilitando el flujo de la sangre desde la aurícula izquierda hasta el VI relajado.

El cierre de la válvula mitral produce el primer tono cardiaco, 1T. El cierre de la válvula aortica produce el segundo tono cardiaco, 2T, y comienza una nueva diástole.

Aunque todos estos acontecimientos suceden en el lado izquierdo del corazón, en el lado derecho suceden eventos parecidos. Las presiones en el VD y en la arteria pulmonar son significativamente menores que las del lado izquierdo. Además, los acontecimientos del lado derecho suelen ocurrir algo más tarde que los del izquierdo.

En lugar de un único tono cardiaco, se podrá auscultar dos componentes discernibles, el primero por el cierre de la válvula aortica del lado izquierdo y el segundo por el cierre de la válvula pulmonar del lado derecho. Considere el segundo tono cardiaco y sus dos componentes que obedecen al cierre de las válvulas aortica y pulmonar, respectivamente.

2)      Áreas o focos de auscultación

Los lugares de la pared torácica donde se auscultan los tonos cardiacos ayudan a identificar la válvula o la cavidad originarias. Existe cierto acuerdo para considerar siete áreas para la auscultación del corazón y los grandes vasos.

Ø  Foco mitral o apexiano: corresponde al área apexiana, es donde mejor se escuchan los ruidos generados en el aparato valvular mitral. Se encuentra en el quinto espacio intercostal línea media clavicular izquierda.

Ø  Foco Tricuspídeo: corresponde a los sonidos de la tricúspide por el ventrículo derecho a la porción inferior del esternón, encima de la apófisis xifoides.

Ø  Foco aórtico: corresponde a la zona donde se proyectan los ruidos valvulares aórticos, sobre el segundo espacio intercostal línea paraesternal derecha.

Ø  Foco aórtico accesorio o de Erb: ubicado en el tercer espacio intercostal línea paraesternal izquierda.

Ø  Foco pulmonar: localizado en el segundo espacio intercostal línea paraesternal izquierda. Donde se perciben los ruidos de la válvula pulmonar.

Ø  Foco mesocárdico: corresponde a los espacios intercostales tercero y el cuarto especialmente línea paraesternal izquierda. Se recogen mejor los sonidos dependientes del septum interventricular y de ambos tractos de salida ventricular. 

Ø  Foco de la aorta descendente: corresponde a la proyección de esta porción sobre la pared posterior del hemitórax izquierdo, desde la 3 a la 12º vertebra dorsal, esta es una zona electiva de auscultación de la coartación aortica.
4)      El Sistema de Conducción

El sistema eléctrico de conducción estimula y coordina la contracción del musculo cardiaco (miocardio). Cada impulso eléctrico normal se inicia en el nódulo sinusal, un grupo de células cardiacas especializadas que se sitúan en la aurícula derecha, cerca de la unión con la vena cava.

El nódulo sinusal actúa como el marcapasos del corazón y descarga automáticamente impulsos con una frecuencia de 60 a 100 por minuto. Este impulso viaja por las dos aurículas hasta el nódulo auriculoventricular, un grupo especializado en células situado  en la parte baja el tabique interauricular. Aquí el impulso sufre una demora antes de seguir por el Haz de His y sus ramas hasta el miocardio ventricular.

La contracción muscular ocurre primero en las aurículas y luego en los ventrículos.

Semiología
              La auscultación de los tonos cardiacos es una habilidad gratificadora e importante de la exploración física que lleva directamente hacia diversos diagnósticos clínicos.
A los ruidos cardiacos se les conoce también como sonidos de Korotkoff, Lup – Dup. El primero debido al cierre de las válvulas auriculoventriculares y el segundo por el cierre de las válvulas semilunares.
Ausculte el corazón en una habitación tranquila, colocando el estetoscopio en los distintos focos auscultatorios. Recuerde que los bordes superiores del corazón reciben a veces el nombre de base del corazón. Algunos clínicos empiezan a auscultar por la punta y otros por la base, cada uno de estos patrones resulta satisfactorio.
A los cambios de los valores normales se le conoce como taquicardia (aumento de la FC por arriba de los valores normales) y bradicardia (disminución de la FC por debajo de los valores normales.
Uso correcto del estetoscopio:
Ø  El diafragma: permite captar mejor la tonalidad relativamente alta del 1er y el 2do tono, los soplos de las insuficiencias aortica y mitral y los roces pericárdicos. Ausculte el precordio con el diafragma, presionando con firmeza sobre el tórax.

Ø  La campana: es más sensible a la tonalidad baja de los tonos 3ero y 4to y al soplo de la estenosis mitral. Aplique suavemente la campana, sólo con la presión suficiente para crear un sello hermético de aire a su alrededor. Aplique la campana en la punta y desplácela después medialmente por el borde esternal izquierdo. Para mantener una presión suave se puede apoyar el talón de la mano en el tórax haciendo palanca.

Si presiona la campana con firmeza sobre el tórax, actúa mas como el diafragma distendiendo la piel subyacente. Los tonos bajos, como el 3ero y el 4to pueden desaparecer con esta técnica (esta observación puede facilitar su reconocimiento): en cambio, los tonos altos, como el clic mesosistólico, el clic de eyección, o el chasquido de apertura, persisten o aumentan de intensidad.

Ø  Ausculte todo el precordio con el paciente en decúbito supino y luego espere un momento y pida al paciente que se ponga de pie para auscultar alteraciones de acuerdo al cambio de posición.
Factores que modifican la frecuencia cardiaca
·         Enfermedades (arritmias, shock, etc)
·         Alimentos
·         Fármacos
·         Ejercicio
·         Emociones
·         Cambios hormonales
·         Clima
·         Estrés

Cambios de intensidad de los ruidos cardiacos

Aumento de la intensidad
1er ruido
·         Permanente (estenosis mitral)
·         Periódico (bloqueo A-V completo, fibrilación auricular)
2do ruido
·         Por componente aórtico (hipertensión arterial)
·         Por componente pulmonar ( hipertensión pulmonar)
Disminución de la intensidad
1er ruido
·         Alteración valvular o miocárdica (insuficiencia mitral, infarto, miocarditis)
·         Mala transmisión del sonido (pericarditis con derrame, enfisema, obesidad)
2do ruido
·         Por alteración de un componente:
§  Aórtico (estenosis e insuficiencia aortica graves)
§  Pulmonar (estenosis pulmonar)
·         Por alteración de los dos componentes (miocarditis, infarto)
·         Por mala transmisión del sonido (pericarditis con derrame, enfisema, obesidad)


Primeros Auxilios

Pulso
Se entiende por pulso como la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
Con cada contracción, el ventrículo izquierdo expulsa un volumen de sangre hacia la aorta y el árbol arterial. La onda de presión se propaga rápidamente por el sistema arterial, percibiéndose como el pulso arterial. Aunque la onda de presión viaje con rapidez – mucho más deprisa que la misma sangre –, el retraso palpable entre la contracción del ventrículo y los pulsos periféricos hace que los pulsos tomados en los miembros inferiores y superiores no ayuden a cronometrar las fases del ciclo cardiaco.
Lugares de toma del pulso
El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:
  • pulso carotideo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.
  • pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
  • pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.
  • pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio.
  • pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
  • pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
  • pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso
  • pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.
En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características del pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el latido en otros pulsos, como el carotideo o el femoral

1)      Características anatómicas

En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo (flujo laminar). Sus bordes no deben percibirse, por lo que los limites arteriales solo se deducen de sus pulsaciones.

 Si los bordes son identificables con facilidad como una cuerda, esto significa que el grosor de la pared, o al menos su dureza, está aumentando por cambios de carácter arterioesclerótico. Si las paredes se encuentran rugosas, con placas o anillos (“en rosario”), pueden existir ateromas calcificados o simplemente una infiltración calcárea de la capa muscular media.

2)      Frecuencia

La frecuencia normal de las pulsaciones se basa en el rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal, establecida por convención entre 60-100/minuto para el adulto, entre 80-120/minuto para los niños y entre 100-150/minuto para el neonato.

Por debajo de los niveles se le considera bradifigmia y taquifigmia cuando esta es por encima de los límites máximos; estos términos se corresponden con los de bradicardia y taquicardia, respectivamente, de la frecuencia cardiaca central auscultada.

Con solo adoptar la posición erecta, la frecuencia cardiaca se incrementa en un 10 a 15% con respecto a la observada en decúbito dorsal. Un porcentaje de aumento superior se observa en los periodos digestivos, en la obesidad y el embarazo. Durante el sueño y el reposo prolongado disminuye francamente.

Causas de Taquifigmia y Bradfigmia

Taquifigmia:

·         Infusiones (café, chocolate, té)
·         Cigarrillo
·         Fármacos de acción adrenérgica
·         Fiebre
·         Hipertiroidismo
·         Miocarditis reumática activa
·         Ejercicio muscular
·         Intoxicación digitalica
·         Cor pulmonar

Bradifigmia:

·         Deportistas disciplinados
·         Hipotiroidismo
·         Síndrome de hipertensión endocraneana
·         Ictericias obstructivas
·         Personas que se encuentran en ayunas y ambientes mal ventilados
·         Fármacos betabloqueadores
·         Enfermedad del nódulo sinusal



* Pulso venoso yugular
La presión venosa sistémica es mucho más baja que la arterial. Aunque la presión venosa depende, en última instancia, de la contracción del ventrículo izquierdo, gran parte de su fuerza se disipa con el paso de la sangre por el árbol arterial y el lecho capilar. Las paredes de las venas contienen menos musculo liso que las paredes arteriales, lo que disminuye el retorno venoso y hace que las venas sean más distensibles.
Otros determinantes esenciales de la presión venosa son el volumen sanguíneo y la capacidad de las cavidades derechas del corazón para expulsar la sangre hacia el sistema arterial pulmonar. Las cardiopatías pueden alterar estas variables y producir anomalías en la presión venosa central. Así, la presión venosa disminuye cuando se reduce significativamente el gasto o el volumen de sangre del ventrículo izquierdo; aumenta en la insuficiencia cardiaca derecha o cuando la mayor presión del saco pericárdico impide el retorno de la sangre a la aurícula derecha.
Estos cambios en la presión venosa se reflejan en la altura de la columna de sangre venosa de las venas yugulares internas, que se conoce como presión venosa yugular o PVY.
La presión de las venas yugulares refleja la presión en la aurícula derecha y ofrece al clínico un indicador esencial de la función cardiaca y de la hemodinámica de las cavidades derechas. El examen de la presión venosa yugular constituye una pericia clínica fundamental, pero difícil. La presión venosa yugular se estima mejor en la vena yugular interna, generalmente del lado derecho, puesto que la vena yugular interna derecha posee una comunicación anatómica más directa con la aurícula derecha.
La venas yugulares internas se sitúan en la profundidad de los músculos esternocleidomastoideos del cuello y no se ven directamente, por lo que el clínico debe aprender a identificar las pulsaciones de la vena yugular interna que se transmiten a la superficie del cuello y aprender a separar con cuidado estas pulsaciones venosas de las pulsaciones de la arteria carótida. Si no se reconocen las pulsaciones de la vena yugular interna, se pueden utilizar las de la vena yugular externa, aunque resultan menos fiables.
Pasos para evaluar la presión venosa yugular (PVY)
·         El paciente debe estar cómodo. Eleve ligeramente la cabeza sobre una almohada para relajar los músculos esternocleidomastoideos.
·         Eleve la cabecera de la cama o de la camilla hasta unos 30º. Gire la cabeza del paciente hacia el lado contrario del que esté inspeccionando.
·         Con una iluminación tangencial examine los dos lados del cuello. Identifique la vena yugular externa de cada lado y luego busque las pulsaciones de la vena yugular interna.
·         En caso de necesidad, levante o baje la cabecera de la cama hasta que vea el punto de oscilación o menisco de las pulsaciones de la vena yugular interna en la mitad inferior del cuello.
·         Céntrese en la vena yugular interna. Busque pulsaciones en la escotadura supra esternal, entre las inserciones del musculo esternocleidomastoideo en el esternón y en la clavícula, o justo detrás de esté musculo.
·         Identifique el punto más elevado de pulsación de la vena yugular interna derecha. Extienda horizontalmente un objeto rectangular largo o una tarjeta a partir de este punto y coloque verticalmente una regla centimetrica desde el ángulo esternal, de manera que tracen un ángulo perpendicular exacto entre ellas. Mida la distancia vertical en centímetros sobre el ángulo esternal, en el punto de intersección del objeto horizontal con la regla. Esta distancia sobre el ángulo esternal o la aurícula derecha, medida en centímetros, es la presión venosa yugular.

Pulsaciones yugulares internas
Pulsaciones carótidas
·         Rara vez palpables
·         Palpable
·         Suaves, rápidas, de calidad ondulante, generalmente con dos elevaciones y dos valles por cada latido cardiaco.
·         Impulso más vigoroso con un solo componente externo.
·         Las pulsaciones desaparecen presionando suavemente sobre la o las venas, justo encima del extremo esternal de la clavícula.
·         Las pulsaciones no se eliminan con este tipo de presión.
·         El nivel de las pulsaciones cambia con la postura, descendiendo a medida que el paciente se va irguiendo.
·         El nivel de las pulsaciones no cambia con la postura.
·         El nivel de las pulsaciones suele descender con la inspiración.
·         El nivel de las pulsaciones no se modifica con la inspiración.